martes, 26 de abril de 2016

Las nuevas arquitecturas de la industria editorial: el libro tridimensional. Del Martes 26/04 10:30 a.m. al martes 03/05 10:30 a.m.

Mihaela Radulescu/24.04.16
Ingresar en el mundo de los libros ha sido desde siempre un impulso en el cual convergen el placer de la exploración y el deseo de aprendizaje. Es una aventura del conocimiento que abre espacio a  la imaginación y transforma a quien ingresa en este mundo. El lector descubre preguntas y respuestas que lo involucran y un lugar para encontrarse consigo mismo a través del encuentro con el universo que toma sentido y forma en el libro. Por su lado, el editor buscará siempre nuevas posibilidades de estimular el interés del lector.
En esta gran tradición humanista del libro, la interacción verbo – imagen tiene su particular recorrido: el libro ilustrado. La  capacidad de la imagen de dar forma al pensamiento, a través de un discurso visual que remite a la existencia de un mundo al cual revela parcialmente tiene una larga historia, desde los inicios de la humanidad. Pero esta interacción es, hoy en día, sólo una parte de la complejidad de la construcción de forma y sentido del libro.
En la cultura actual, el libro ha desarrollado nuevas posibilidades de expandir su propuesta de generar mundos para sus lectores de todas las edades y particularmente para los lectores niños y jóvenes. Ha enfocado la tridimensionalidad como una herramienta moderna, relacionada con el arte, el diseño, la arquitectura, el cine, la ciencia. En función de la diversidad de públicos y propósitos, esta nueva  colaboración interdisciplinaria ha obtenido resultados extraordinarios en su creación, planteamiento y recepción interpretativa. El libro tridimensional hace interactuar lenguajes diferentes, verbales, icónicos, plásticos, espaciales, ópticos, con vínculos dialógicos interactivos, donde el lector no sólo desarrolla una realidad mental  sino experimenta con la misma generación de la información, a través de acciones físicas, es parte de la progresión y coherencia de la construcción conceptual y emocional del libro. El recorrido receptivo enfatiza la índole participativa del acto de lectura y lo convierte en una experiencia vivencial  además de cultural, donde el lector procede a una dinámica  que crea las condiciones para el aprendizaje de su propio potencial  en el reconocimiento de informaciones y la generación de conocimientos.
Roland Barthes hablaba de dos tipos de lectura: una lectura fascinada por la lógica, que va directamente a la progresión de la anécdota, y una lectura centrada en el texto, que profundizaría de manera casi arqueológica en sus niveles de significancia. La presencia tridimensional e interactiva de la imagen desarrolla esta segunda lectura, a través de la cual el lector ingresa en un hypertexto, cuya semántica emerge de la puesta en escena de la interacción de los lenguajes y cuya pragmática propone al lector un espacio nuevo y una  modalidad inédita, original y estimulante de llevar adelante su propio acto de lectura.
Las  estructuras que intervienen en este proceso apelan al poder homogeneizador de la memoria, a su visión totalizadora con la cual culmina el proceder estructurante e interpretativo de la lectura del libro tridimensional. La memoria registra también las huellas de la  participación del lector en la generación de la identidad del libro, en la construcción de su mundo, de sus sentidos y mensajes. La  visión perceptiva exploradora que emerge del contacto con un libro tridimensional aporta en muchos campos de la información y de la ficción, desde el libro infantil y juvenil hasta el libro para adultos; en todos los casos, se trata de una propuesta que estimula la lectura, valorando los significados e intenciones comunicativas a través de las estrategias de la interacción y la construcción colaborativa de los contenidos.
El libro tridimensional refuerza el  nivel connotativo , apelando a la inclusión activa del lector en el proceso de generación del universo que emerge de la construcción del libro. El lector emprende un viaje exploratorio que incrementa su legibilidad , ´pese a la complejidad física del libro, más bien debido a ella. Su navegación por la multiplicidad de elementos promueve la creación de asociaciones,  re-vitalizando la lectura. Contribuye a ello el uso de recursos como pegatinas o adhesivos, solapas, lengüetas interactivas o elementos pop-up  para  figuras tridimensionales en papel; de desplegables y construcciones espaciales arquitectónicas; de la construcción en forma de carrusel; de los  calados y de las intervenciones que obtienen efectos de luz y sombra; de los juegos combinatorios; de los sistemas de visión 3D en base a imágenes multiplexadas o anáglifos; de las estructuras que propician la lectura del movimiento a través de filtros, etc. El cuerpo expandido del libro tridimensional provoca la aventura del descubrimiento al propio y al figurado. Son espacios de sentido y forma para explorar, bitácoras del imaginario y universos de transformaciones, donde la metamorfosis no modifica sólo el mundo del libro sino al mismo lector.

En torno al libro tridimensional se ha generado un impresionante mundo de creadores, comenzando con  Robert Sabuda, David A. Carter, Philippe UG, Květa Pacovská,  Eric Carle, para mencionar sólo algunos nombres, quienes  desarrollaron y siguen desarrollando nuevas formas de llegar al público consumidor de cultura y nuevas formas para su  participación  en el acto de lectura y generación de significación. 
Alice in Wonderland" Paper engineering/Art by Robert Sabuda

Alice in Wonderland" Paper engineering/Art by Robert Sabuda



David A. Carter Pop-Up Books



David A. Carter Pop-Up Books


David A. Carter Pop-Up Books


Philippe UG

Philippe UG

Philippe UG


Kveta Pacovska


Kveta Pacovska

Kveta Pacovska

Eric Carle


Eric Carle


Eric Carle

Los libros presentados usan la modalidad del pop-up. ¿ Qué otros libros y autores podemos referir, con otras modalidades de tridimensionalidad?



martes, 19 de abril de 2016

El proyecto de Ilustración. Del Martes 19/04 10:30 a.m. al martes 26/04 10:30 a.m.

Mihaela Radulescu/17.04.16
La ilustración es parte de un proyecto comunicativo dialógico, que pretende implicar conceptual y emocionalmente al lector en la interacción texto-imagen que se da en un libro en el cual se ha optado por la ilustración del texto verbal.
“La ilustración vista como proyecto implica una singularidad basada en interacciones con el texto origen, con el lector, con el universo plástico y  conceptual del ilustrador, con el proyecto editorial. Implica adecuar el lenguaje a este conjunto de interacciones y tener en claro la relación  de la ilustración con los contenidos del texto y el contexto psicológico y cultural de su generación de sentido.” Mihaela Radulescu /   http://comunicaciongrafica-pucp.blogspot.pe/2015/04/un-mundo-hecho-de-ilustraciones.html

El proyecto de representación de la batalla entre el bien y el mal que se da en el libro “ Moby Dick”  implica una serie de interacciones entre Ahab, la ballena, el mar y la tripulación pero también implica una serie de interrogantes sobre el bien y el mal, sobre el destino y la determinación de la misión personal, sobre la naturaleza del ser y de la existencia. Las ilustraciones pueden seguir una visión de estas  interacciones e interrogantes, u otra. Ello depende del punto de vista de la interpretación del texto, que tiene que ver con la lectura personal del ilustrador. Puede ir, por ejemplo, al concepto mismo de la batalla entre el bien y el mal, como la batalla entre la luz y la oscuridad, profundizando en los valores connotativos del enfrentamiento: 



O puede enfocar lo denotativo de la historia, contando los acontecimientos, sin dejar de lado las connotaciones del peligro, la soledad o del desastre: 

Del concepto a la forma es la segunda gran etapa del recorrido creativo.
“Desde el punto de vista de su creación,  la ilustración es la respuesta a un desafío: el desafío de la traducción en lo visual de un universo mental. Por la complejidad del desafío, requiere de investigación, interpretación, ideación, conceptualización, experimentación. La creación incorpora un diseño conceptual, una realización estética, una estructura narrativa y una estructura implicativa.” Mihaela Radulescu/ http://comunicaciongrafica-pucp.blogspot.pe/2015/04/un-mundo-hecho-de-ilustraciones.html
Observemos por ejemplo las variaciones en la representación visual de Frankenstein de Mary Shelley, desde el primer encuentro que el libro tiene con el lector, su caratula. El personaje se presenta diferente, llamando a diferentes percepciones de su personalidad y significación.

El anti-héroe romántico  o el monstro que habita en el ser humano


La criatura hecha o la fuerza descomunal de lo primario


La furia o el odio
Y las variaciones continúan:


“El estilo de una ilustración responde directamente a su voluntad comunicativa, mientras que sus apropiaciones y reciclajes responden a una dinámica cultural.” Mihaela Radulescu/ http://comunicaciongrafica-pucp.blogspot.pe/2015/04/un-mundo-hecho-de-ilustraciones.html
Más allá de la apropiación cinematográfica, que relaciona al personaje del libro con el personaje de la película vista por el lector, los reciclajes y las apropiaciones pueden ser no sólo morfosintácticas, sino también estéticas y conceptuales, dependiendo de la cultura en medio de la cual aparecen y actúan y de sus diferentes manifestaciones culturales.
Por ejemplo, el reciclaje de la cultura zombie en la representación de Frankenstein; o de la cultura ciberpunk. Claro que el personaje se desprende del texto del libro y emprende carreras teatrales, cinematográficas o gráficas personales.



Frankenstein’s Army ( teatro)


Proyecto Frankenstein: Zombies

De esta manera :“Las ilustraciones ingresan en redes culturales de textos, temas, motivos y en este sentido funcionarán como intertextualidades.” Mihaela Radulescu / http://comunicaciongrafica-pucp.blogspot.pe/2015/04/un-mundo-hecho-de-ilustraciones.html


El personaje lleva consigo la posibilidad de general universos narrativos y universos de sentido, como queda evidente en las películas que se construyen en torno a Frankenstein: desde la película de 1939 “Dr. Frankenstein” de James Whale, o la más reciente “Frankestein de Mary Shelley” de Kenneth Branagh, de 1993 hasta, por ejemplo, la película de  Tim Burton, Frankenweenie.




Volviendo a la ilustración, esta vez en el álbum ilustrado, podremos observar la importancia de la marca del diseñador.
“Por otro lado, tienden a funcionar como universos de sentido que llevan la marca del ilustrador, que incorpora en su cultura y memoria personal los contenidos y formas de la cultura y memoria universal para dar forma única a la interacción entre lo personal y lo colectivo.” Mihaela Radulescu/  http://comunicaciongrafica-pucp.blogspot.pe/2015/04/un-mundo-hecho-de-ilustraciones.html



Fermïn Solis
Mayor información:
https://elblogdenarval.com/2015/10/23/entrevista-fermin-solis/ 


 Boceto Fermín Solis
Observemos el concepto y el lenguaje en el siguiente álbum ilustrado y comparémoslos con lo desarrollado por Fermín Solís:


http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/resenas/pesadillas-monstruo_0_1211278892.html

La ilustradora vasca Elena Odriozola ha sido galardonada hoy con el Premio Nacional de Ilustración correspondiente a 2015 por “su capacidad de renovación siguiendo una línea propia y coherente y por el potencial narrativo de su obra”.
http://revistababar.com/wp/elena-odriozola-premio-nacional-de-ilustracion-2015/




martes, 12 de abril de 2016

Acción y efectos de la tipografía. Del Martes 12 de abril al martes 19 de abril del 2016 a las 10:30 a.m.

Mihaela Radulescu/ 10.04.16
 “La tipografía vive una nueva edad: se crean nuevas tipografías en respuesta a las necesidades de las marcas, la tipografía valoriza su potencial en nuevas composiciones editoriales e ingresa en la Web con su dinámica cinética para dar vida y acción a las palabras. Recupera y desarrolla la tradición caligráfica y despliega posibilidades sorprendentes para la semántica.”




La exploración discursiva – expresiva de la tipografía ha recuperado la arquitectura semántica del libro, una tradición que se había dejado de lado por el proyecto del funcionalismo económico de la transmisión de la información. Estamos actualmente ante una morfosintaxis tipográfica que provoca efectos semánticos de lectura, afines con el contenido proporcionado y sobre todo con el tipo de interpretación e implicación que se pretende con respecto al lector.
El libro del artista fue entre los  primeros en revalorar esta posibilidad, junto con las ediciones vanguardistas de revistas y libros de arte. 




Libros de artista
El diseño editorial tipográfico de David Carson:




La marca se beneficia de la semántica de la tipografía:



La acción tipográfica en todos estos casos combina el valor informativo del verbo con la semántica de la imagen y articula verbo e imagen en una composición unitaria que funciona como discurso, donde la tipografía lleva adelante los valores comunicacionales afectivos.
La tipografía llega ser imagen – y en tanto que imagen, tendencia editorial - en libros de mucho éxito como:


Si abrimos “ Destroza este diario” nos encontramos con :


¿ Qué aporta la opción tipográfica a este libro?








martes, 5 de abril de 2016

¿Cómo funciona la comunicación gráfica? Del Martes 05/04 al martes 12/04 a las 10:30 de la mañana.

Mihaela Radulescu/02/04/16


Para comenzar, la comunicación gráfica es un acto de comunicación que se desarrolla en ciertas condiciones: la situación de comunicación, donde intervienen la instancia emisora, la instancia receptora, el canal y el medio por el cual se ha optado; el contexto cultural de la comunicación, tomando en cuenta tanto el proceso de enunciación, producción y comunicación como el producto en el cual se almacenan el acto de comunicación, y sus respectivos vínculos con el contexto; el lenguaje que se manifiesta en el producto, que se debe al manejo de códigos y signos, donde un rol importante  le corresponde a los referentes. La situación de comunicación, el contexto y el lenguaje son marcos que actualizan sus características en el diseño del producto y del proceso de comunicación gráfica. Cada uno de estos tres marcos, desde el más amplio que es el contexto hasta el más concreto y centrado en la realización del producto, que es el lenguaje, se define a través de factores y funciones. El cuadro de Roman Jakobson  cumple con una orientación concisa al respecto: 

He aquí una aplicación del modelo al campo publicitario , propuesta por la Universidad de Los Andes de Colombia,  Facultad de Arte, Departamento de Teoría e Historia La Teoría de la Comunicación – ver  http://slideplayer.es/slide/146868/-. Se plantea lo siguiente:


Los factores y funciones de la comunicación se definen antes de proceder al proyecto gráfico, como etapa previa que establece la base comunicativa y conceptual del proyecto. En el proyecto las consecuencias  se van a hacer notar en el concepto general y el tratamiento temático, en el uso de la referencia y la manera en la cual se apela a la memoria colectiva, en las opciones de  lenguaje gráfico y estética(s), en las opciones mediáticas. El propósito comunicativo se traduce en los efectos de recepción que se pretende obtener.
Hablando de efectos de recepción, podemos plantear 4 tipos de efectos: perceptivos, cognitivos, afectivos y sociales. Para desarrollar el tema, leer:
Los efectos perceptivos se relacionan con el funcionamiento apelativo y de reconocimiento de los signos de la imagen: llaman la atención, esbozan un circuito de la lectura visual, proponen la identificación de los signos, por ejemplo sangre, lágrima, cuervo en la siguiente imagen. Los efectos cognitivos recogen la información para llegar a la idea propuesta por la imagen, por ejemplo, muerte. Los efectos afectivos implican al observador en el punto de vista del enunciador de la imagen, creando la complicidad enunciativa del proceso de interpretación; en este caso podría ser una visión estética dela muerte, como despojo de todo lo cotidiano y envolvimiento en una naturaleza que comparte el dolor y la perdida. Finalmente, los efectos sociales tienen que ver con una visión compartida del consumo de las imágenes, como necesidad y funcionamiento. En este caso, la imagen ingresaría en la zona utópica - lúdica de los valores de consumo de las imágenes.


¿ Cómo funciona el planteamiento de los efectos de recepción en la siguiente imagen?¿ Cómo se relaciona con el contexto?


http://genial.guru/proyecto-fotografico/el-otro-lado-del-amor-de-madre-612/