martes, 29 de marzo de 2016

Inmersión en la historia de la comunicación gráfica // Martes 29/03 al Martes 05/04 - 10:30 a.m.

 “La historia de la comunicación gráfica integra un conjunto de manifestaciones de la comunicación visual: la escritura, la ilustración, la marca, los manuscritos, el arte gráfico,  las publicaciones impresas, la publicidad, la señalética, las publicaciones virtuales, el diseño de objetos , espacios y eventos, el diseño para cine y video, etc. Cada uno de estos componentes tienen su propia historia y las historias de todos se entrelazan e intercambian elementos y funciones.   En una excursión de timeline se comenzaría por las cavernas para llegar en nuestros días a la creación de universos interactivos. No es una historia lineal sino más bien un tejido de manifestaciones, en el cual podemos identificar flujos y núcleos y redes.” Radulescu, M. Breve historia de la comunicación gráfica. http://comunicaciongrafica-pucp.blogspot.pe/2015_03_01_archive.html
Si nos enfocamos en la línea de la narrativa visual, podríamos hacer rápidamente el siguiente  recorrido.

Desde las cavernas primitivas,
pasando por los muros ceremoniales y las paredes adornadas de la Antigüedad,

hasta la interacción fundacional con el texto, iniciada en el antiguo Egipto,


y desarrollada en los manuscritos religiosos o no de la Edad Media



y los cuadernos de viajeros,


la narrativa visual  llega a libros impresos de todo tipo – libros científicos, técnicos, literarios, enciclopédicos, de divulgación-





y al concepto actual de una arquitectura infográfica de la información.



Una constante en todo este desarrollo es la interacción texto – imagen, como dos vías convergentes de presentación de la información. En la creación: puede comenzarse por la construcción visual, por la  textual o por la generación conjunta de los dos factores estructural-procesuales.


Cesar Caycho
El comic puede comenzar por la imagen, luego interviene el texto para complementar la imagen;


el álbum ilustrado comienza por el texto, que será “ilustrado” con la imagen;


la infografía se construye como interacción texto – imagen, desde el inicio, tomando como eje un mapa conceptual.


Luis Chumpitaz
En cuanto al planteamiento ( en ilustrando con los libros de Frank Miller) , estamos hablando de la situación de lectura que se ofrece al lector,


el cual verá una composición mixta, ordenada según determinado principio de diseño de la página (es decir del espacio en el cual se produce la interacción texto – imagen)


que tiene directa consecuencia en la lectura interpretativa.


Puede ser una composición geométrica, que da un ritmo regular a la lectura, insistiendo en la secuencias de las acciones, con variación en cuanto a las dimensiones de los encuadres, para resaltar la importancia del momento representado;


puede ser una composición de redes estructuradas de manera argumentativa, etc.




puede ser una composición orgánica, irregular, que apoye la idea de la confusión de los registros, estados o acciones;


O mixta.


Lo importante es que la composición en página aporta información y contribuye activamente en la producción de sentido.


Si nos ubicamos en un ángulo creativo, el planteamiento propone  una elección de elementos (verbales, icónicos, plásticos)



Proyecto Muchansen; Grupo de Investigación Absolutamente Gráfico PUCP

que pasan a combinarse de cierta forma, para crear una representación, es decir una imagen que remite a una realidad que podemos identificar y comprender, a la vez que desarrolla una significación, es decir una situación de lectura interpretativa que nos permite experimentar un sentido determinado en lo que se refiere a la lectura interpretativa, ésta tiene que ver con la memoria y el ejercicio referencial del observador, ya que se construye a mitad camino entre el texto-imagen  como objeto de sentido y la misma identidad del observador, con su capacidad de reconocimiento, interpretación, procesos de asociación y argumentación, hábitos de lectura, historia de lectura, etc.    









Fito Espinoza

La interacción texto – imagen se inscribe  en su contextualización en las redes de signos en las cuales la memoria del receptor puede ubicarlo. Pueden relacionarse con una experiencia vivencial o cultural, compararse con otros productos culturales con los cuales presenta alguna similitud, temática, de lenguaje, de autoría, de visión del mundo, de género o tratamiento. La imagen requiere de una imaginación interpretante y a la vez la fomenta: lo que se incorpora y lo que se actualiza desarrollan una dinámica productiva en la memoria, teniendo como resultado el reconocimiento de informaciones y la generación de conocimientos, expresados a través de ideas o presencias mentales, que se apoyan en signos de menor o mayor complejidad.
¿ Cómo funciona este proceso de generación de sentido incorporado en la actividad creativa en el caso de los libros de Fito Espinoza?
http://fitoespinosa.com/web1/

martes, 22 de marzo de 2016

El proyecto comunicacional del diseño. Martes 22/03 a Martes 29/03 10:30 a.m.


 “El diseño gráfico, al comunicarse con el público, además de transmitir información y mensajes,  genera ideas y desarrolla  opiniones. Su proyecto comunicacional se inicia con una intención comunicativa para luego desarrollarse en una estrategia, en función de las condiciones de la situación de comunicación, de su intención y propósito, del enfoque  y de los recursos conceptuales, técnicos y artísticos de los cuales dispone. Es una estrategia de creación para la comunicación, con miras al destinatario previsto, con el cual pretende establecer  un diálogo e implicarlo en la comprensión y eventualmente seguimiento del mensaje.” Radulescu, M. La comunicación gráfica. http://comunicaciongrafica-pucp.blogspot.pe/2015/03/la-comunicacion-grafica.html

¿ Cómo funciona la estrategia creativa de  Sébastien del Grosso en cuanto a los efectos que provocan sus imágenes, y cuál es el aporte de la combinación entre la fotografía y el dibujo, en la serie  “Bosquejando una vida”? ¿ Cómo nos implica como destinatarios / receptores de las imágenes?

Para ordenar la estrategia creativa, Bruno Munari propone comenzar por identificar y analizar el problema al cual responde el proyecto. 

Podemos concretar este planteamiento observando el caso del libro ilustrado, donde el problema consiste en el tratamiento visual de un texto. El libro ilustrado se presenta como una interacción texto-imagen, y goza de mucho interés actualmente.
“Benjamin Lacombe (París, 1982),  Ana Juan (1961), Rébecca Dautremer (1972), Sara Morante (1976), grandes ilustradores de nuestra época, son los seguidores de una amplia tradición ilustrada por  los ingleses Arthur Rackham (1867-1939) y Warwick Globe (1862-1943) o el francés Edmund Dulac (1882-1953). Sus orígenes se ubican hace 130 años, con  Randolph Caldecott, quien  propuso la yuxtaposición moderna de imagen y palabra, como complementos, sin duplicar contenidos.  A partir de la década de 1950, muchos diseñadores gráficos optaron por el libro ilustrado . Paul Rand( diseñador gráfico) y  Ann Rand ( escritora) crearon juntos libros como “I know a lot of things” (1956) o “Sparkle and Spin” (1957) en los cuales experimentaban con la interacción  palabras – imágenes – pensamientos”. Radulescu, M.
Observemos como se resuelve el problema de la creación conceptual y estética de un personaje tradicional de una historia tradicional – Alicia en el País de las Maravillas - definiendo en primer lugar el punto de vista desde el cual se abordará el relato de la historia. Se crean así diferentes perspectivas que valoran diferentes momentos del relato inicial o algún rasgo psicológico particular de los personajes; se puede optar también por un nuevo contexto cultural. Son decisiones que se toman en función de los parámetros de la situación de comunicación, centrando la atención en el diálogo que se debe establecer entre el libro ilustrado y su público destinatario. La personalidad del diseñador interviene en este diálogo de manera estratégica, valorando su propia estética en tanto que capacidad de comunicación de ideas y emociones.
Alicia en la versión de Benjamin Lacombe http://www.benjaminlacombe.com/ , que acentúa el factor extrañeza desde el punto de vista contemporáneo:

Desarrollando los rasgos de la historia:


Dando una nueva lectura al paisaje :



Recordando a la primera Alicia de Arthur Rackham (1867-1939), la diferencia es significativa y se debe no sólo a un diferente planteamiento estético sino al nuevo contexto con sus nuevos valores representaciones.


Como verificar esta hipótesis, observemos otro planeamiento contemporáneo, del argentino Pablo Zerda:


“La ilustración de Alicia fue interesante, me deje llevar, hice lo que sentía en ese momento, me propuse comenzar a crear mi propia visión de Alicia, y así fue muy libre -asegura Pablo-. Amo el cuento de Alicia, y lo conozco muy bien, cuando comencé a entender lo que me pasaba, logré hacer mi propia Alicia, porque todos en algún punto somos Alicia, están los que luchan con sus propios miedos y están los que no los quieren ver”.
“Y cuando uno puede lograr armar su propio rompecabezas la magia sucede, los ojos vuelven a nacer -continúa Pablo Zerda-. La técnica que usé para esta ilustración fue primero armar un boceto, seguir trabajando sobre el mismo boceto todas las veces que uno crea posible hasta encontrar la composición ideal y la idea bien en claro”.
“Una vez encontrada la idea bien plasmada la llevo en limpio a una hoja en este caso se usó lápiz. Luego escaneo el dibujo y lo llevo al photohop. Una vez escaneada y los brillos y contraste bien definidos comienzo a dar un color de fondo, ese color me permite ver hacia dónde puedo llevar la paleta”.
“Y comienzo a dar forma esa ilustración. Luego vienen algunas texturas que tengo en mis archivos y así hasta detalles en la parte final, esos detalles finos dan el toque final a la ilustración”.