lunes, 27 de marzo de 2017

Un acercamiento a la historia de la comunicación gráfica


Evelyn Nuñez A. / 27.03.17

Definida la comunicación gráfica como la transmisión de mensajes específicos a públicos determinados, hacer una historia de la comunicación gráfica implica no solo tomar en cuenta a diseñadores o escuelas, sino también el contexto de la época: factores económicos, sociales, de producción, así como el rol de la tecnología. Por ejemplo, en las últimas décadas, la informática ha permitido trabajar con más eficiencia y ha facilitado el proceso de elaboración de libros y afiches. Además de lo impreso, se ha venido incluyendo movimiento e interacción. Gracias a Internet podemos comunicarnos a gran escala y conocer más de otras culturas.

En esta ocasión, nos enfocaremos, a grandes rasgos, en la evolución de la comunicación gráfica, en cómo ha ido desarrollándose a lo largo de la historia, con el fin de tener un panorama general, el cual se irá ampliando, a través de temas específicos en los siguientes artículos del blog. Por tal motivo, mencionaremos en orden cronológico, algunos hechos, escuelas, movimientos, estilos o personajes que son considerados importantes por la manera en la que han influido en el proceso de la comunicación gráfica. Con respecto a los personajes, escuelas o instituciones, generalmente diseñadores, han sido escogidos por su contribución a la evolución de la comunicación gráfica, gracias a su originalidad e innovación tanto del método como de su obra en sí.

ca. 15000–10000 a. C.


Nos remontamos a la Prehistoria. Las pinturas rupestres de la cueva de Altamira (España) y Lascaux (Francia) podrían ser consideradas como las primeras comunicaciones visuales con fines específicos. Se cree que estas ilustraciones primitivas se hicieron por motivos utilitarios y rituales, como por ejemplo, tener una buena caza.

Cueva de Altamira
Cueva de Lascaux

ca. 3100 a. C. y ca. 2500 a. C.


Son los orígenes del lenguaje visible: primera escritura pictográfica sumeria sobre tablillas de arcilla y escritura cuneiforme (en forma de cuña), respectivamente. Con la llegada de los sumerios a Mesopotamia, se marcan los albores de la civilización. Al dejar de ser nómades, los seres humanos necesitaron guardar registros, sobretodo relacionado a los alimentos. La innovación de la escritura cuneiforme (ca. 2500 a. C.) consistió en la evolución de los pictogramas a un sistema de signos abstractos que representaban no solo objetos, sino ideas e incluso combinaciones de sonidos (sílabas).


ca. 2700 a. C. – 394 d. C.

El legado de la cultura egipcia, en términos de comunicación visual, comprende los jeroglíficos, los papiros y los manuscritos ilustrados. Los jeroglíficos son parte de un sistema complejo de escritura basado en pictogramas, a menudo grabados en piedra y a color, que cubrieron templos y tumbas. Luego fueron aplicados en objetos y edificios, con fines decorativos o mágico-religiosos. Con el avance del papiro, se crearon manuscritos ilustrados, donde se combinaban los jeroglíficos e imágenes. Un ejemplo de ello son los Libros de los Muertos hacia 1300 a. C.

Viñeta del Papiro de Ani, ca. 1420 a. C.

ca. 1000 a. C.

El alfabeto griego primitivo fue adoptado del alfabeto fenicio. El alfabeto es un conjunto de símbolos visuales y su creación fue un avance en las comunicaciones, ya que permitieron democratizar la información al ser un sistema más fácil de escribir y aprender, reduciendo el número de caracteres alrededor de treinta, frente a los cientos de símbolos que conformaban la escritura cuneiforme y los jeroglíficos, manejados por unos pocos. Además, los griegos refinaron los desiguales caracteres fenicios usando una estructura geométrica que proporcionó una sensación de orden y armonía.

ca. 200 d. C.

Surge la caligrafía china de estilo regular, llamada también chenshu o kaishu. Esta caligrafía es de una belleza abstracta, considerada la forma artística por excelencia en China. En la caligrafía china se observan la articulación de estructura, composición, grosor del trazo y el espacio en blanco, elementos que se relacionan con lo que la persona quiere comunicar, incluso llegando a expresar estados espirituales y sentimientos profundos.


ca. 770 d. C.

Se produce la primera impresión china en relieve (xilografía). El papel y la imprenta fueron grandes aportes de la China al mundo, permitiendo la difusión del conocimiento. Se extendieron lentamente hacia Occidente durante la Edad Media y llegaron a Europa justo antes del Renacimiento. Con la invención del papel (ca. 105 d. C.) se consiguió un reemplazo económico al bambú y la seda, y luego su proceso se mecanizó en Inglaterra en el siglo XIX.

SIGLO V

Los manuscritos iluminados fueron aquellos libros manuscritos ilustrados producidos desde fines del Imperio Romano en el 476 d. C. y durante la Edad Media. Las dos grandes tradiciones de manuscritos iluminados son dos: la oriental, en los países islámicos; y la occidental, en Europa. Dicha producción era costosa por el tiempo que implicaba y por las láminas de oro que se aplicaban. De allí el nombre “iluminados” por el efecto de iluminación del metal precioso en las páginas. El diseño de estos manuscritos incluía el texto apoyado en imágenes y ornamentos.

Hermanos Limbourg, página del Libro de Horas llamado Les Très Riches Heures du Duc de Berry, 1413-1416.

SIGLO XV


ca. 1400


Aparece en Europa la xilografía como nuevo medio de comunicación. Los naipes y las estampas religiosas fueron sus primeras manifestaciones. Luego vinieron los libros de bloque, ilustrados con xilografías de ilustraciones sencillas y escaso texto.

1450 


Johann Gutenberg perfecciona la impresión tipográfica a través del uso de tipos móviles, independientes y reutilizables. A diferencia de la impresión en bloques, la impresión tipográfica ofrecía alineación exacta, muy conveniente para el alfabeto usado en Occidente. La Biblia de Gutenberg de 42 líneas (1450–1455) fue un gran ejemplo de impresión de calidad.

1493


Se publica la Liber Chronicarum (La Crónica de Núremberg). Se trata de un libro de más de 600 páginas que recoge la historia mundial desde la creación bíblica hasta 1493. Es considerada una de las obras maestras del diseño gráfico del periodo de los incunables, que combina ilustraciones xilografiadas (muchas pintadas a mano) y texto impreso.

Jerusalén en La Crónica de Nuremberg, 1493.

1498


Las xilografías de Alberto Durero encarnaban la evolución de la época medieval hacia el Renacimiento alemán, al conjugar el poder espiritual de la primera con la maestría artística del segundo. Entre sus xilografías destacadas están Los cuatro jinetes del Apocalipsis (1498), La Vida de la Virgen (1511) y el Rinoceronte (1515).


SIGLO XVI

1555


Christian Plantin establece su imprenta en Amberes, la cual se convirtió en la más poderosa del mundo en esa época. Produjo una gran variedad de material impreso, siendo su principal contribución el uso de grabados en planchas de cobre en vez de bloques de madera para ilustrar sus libros.

SIGLO XVIII

1784


Se diseñan en la fundición de tipos de la familia francesa Didot, los primeros ejemplos de la tipografía moderna reflejados en el uso del contraste entre trazos gruesos y finos, así como la construcción geométrica basada en un eje vertical.


 1786


El escritor y científico escocés William Playfair utiliza diagramas y gráficos para convertir datos estadísticos en su Atlas comercial y político. Es así como se presentaba información compleja en una manera más comprensible, lo que se sugiere como el origen de una categoría denominada “visualización de información” (info visualisation) como parte del campo de diseño de la información.

William Playfair, diagrama del Atlas comercial y político, 1786.

ca. 1790


Giambattista Bodoni desarrolló tipografías e innovó el diseño de páginas que consolidaban el estilo moderno: rechazo de los ornamentos, mayor uso del espacio en blanco en la composición, así como el empleo de tipos de aspecto más geométrico y con contraste entre los trazos gruesos y finos.

Bodoni, Manuale tipográfico, 1788.

1798

William Blake, poeta y visionario inglés, publica Songs of Innocence (Cantos a la Inocencia), donde cada página es un grabado monocromo que integraba imágenes y palabras, que luego es pintado o estampado con colores. El acercamiento espiritual de la obra de Blake hace que sea considerado un representante del romanticismo en el siglo XIX.

William Blake, portada de los Cantos a la Inocencia, 1789.


SIGLO XIX

El diseño de los mensajes visuales estaba a cargo de los dibujantes (educados como artistas) o los impresores (educado como artesanos). Ello continúa hasta el inicio de la primera guerra mundial. El estilo del arte gráfico de la época se basa en el uso de ornamentos tipográficos variados. Mientras que gracias al Art Nouveau hay un mayor orden visual.

A mediados y fines del siglo XIX, la demanda del mercado de masas requería mano de obra para ejecutar ilustraciones de diversos estilos figurativos para grabado en madera, litografía y fotograbado. Las artes gráficas entonces se alinearon con la habilidad manual de producción. Posteriormente, se daría la separación entre planeamiento y ejecución. El diseñador gráfico sería un intermediario, quien recibía las instrucciones del cliente, elaboraba los dibujos, daba instrucciones a los técnicos, tipógrafos e impresores. Es en esta época donde la gráfica comercial es considerada una arte aplicada al servicio de lo comercial.

1835


Jacques Daguerre anuncia el daguerrotipo y Henry Fox Talbot anuncia su proceso fotográfico. Posteriormente, la aplicación de la fotografía a la impresión llevó a abaratar el costo del proceso de pasar las ilustraciones a las planchas de impresión.

1837

El impresor francés Godefroy Engelmann patentó un proceso llamado cromolitografía, en el cual se analizaba los colores de la imagen original para luego separarlos e imprimir cada uno de los colores individualmente. Este proceso fue muy importante para el desarrollo de etiquetas y envases de hojalata.

1870s

Se impone el empleo de la litografía (técnica de impresión inventada por Aloys Senefelder en 1796) frente a los afiches de tipos de madera.

1888

Se inaugura la primera exposición del movimiento inglés Arts and Crafts (Artes y Oficios), cuyo líder fue el diseñador, escritor y socialista William Morris. Fue una defensa del diseño y la vuelta de la artesanía como unión del arte y la sociedad para su bienestar, una reacción en contra de la revolución industrial que trajo la producción serial y cambio social. Además, Morris fue fundador de la Kelmscott Press, imprenta con la cual se produjeron libros con un gran sentido de unidad del diseño que influyeron a generaciones posteriores de diseñadores de libros.
 
Detalle de alfombra Bullerswood diseñada porWilliam Morris y John Henry Dearle, ca. 1889. © William Morris Gallery

Sillón modelo Saville diseñado por George Washington Henry Jack de Morris&Co., ca. 1890. © William Morris Gallery

Portada de The story of the Glittering Plain, impresa por Kelmscott Press, 1894.

1890s

Se difunden los carteles litográficos para promocionar eventos y productos. Uno de los más memorables es el afiche de Moulin Rouge diseñador por Toulouse-Lautrec (1891).

Henri de Toulouse-Lautrec, poster Moulin rouge, 1891.


ca. 1891

Empieza el apogeo del Art Nouveau, un estilo decorativo internacional que duró hasta el 1910 aproximadamente. Incluyó todas las artes del diseño (la gráfica, moda, arquitectura, diseño de muebles y productos). Se caracteriza por formas orgánicas, fluidas y naturales. Fue considerada como una transición del estilo victoriano (basado en modelos históricos establecidos y rígidos) a un estilo moderno más libre y vinculado con la naturaleza.

Alphonse Mucha, cartel para Gismonda, 1984.

 
Puerta del edificio Art Nouveau del arquitecto Jules Lavirotte, avenida Rapp29, París. Esculpturas de Jean-François Larrivé.

Louis Comfort Tiffany, lámpara Lily, ca. 1900-1910.


SIGLO XX


Luego del término de la Primera Guerra Mundial en 1918, se observó la influencia en la gráfica de los movimientos pictóricos de inicios del siglo XX, los cuales cuestionaron el rol de la sociedad y los sistemas de organización. El impacto en el lenguaje gráfico y las comunicaciones visuales vinieron en especial del: cubismo, futurismo, dadaísmo, surrealismo, De Stijl, suprematismo y constructivismo. La comunicación gráfica estaba entonces representada por voces alternativas e independientes. En ese sentido, se puede citar también a la gráfica polaca, la gráfica cubana y gráfica china de décadas posteriores.

A mediados del siglo XX, se produce la consolidación del modernismo en medio de un desorden político. Se configura un estilo modernista en el diseño gráfico: uso de tipografías sans serif, ilustraciones fotográficas e ideas tomadas del arte moderno (futurismo, constructivismo, surrealismo, pop y posmodernismo). Asimismo, en medio de la segunda guerra mundial, diseñadores gráficos modernistas europeos como: Ladislav Sutnar, László Moholy-Nagy, Leo Lionni, Herbert Bayer, y Karel Teige, emigran a Estados Unidos, iniciando el desarrollo de la gráfica moderna norteamericana.

En la época de fines del siglo XX, conviven el modernismo tardío y el postmodernismo. Como expresión del primero, se consideraba que el diseño gráfico podría mejorar el entorno visual. Mientras que en el postmodernismo, se celebra el pluralismo de estilos y diversidad de públicos como reacción a lo que se había percibido como el exceso de simplificación del diseño en la época del modernismo. La perspectiva crítica viene de un movimiento de resistencia de hegemonía cultural. Un ejemplo de ello sería Adbusters, una publicación canadiense dirigida por Kalle Lash y Jonathan Barnbrook, considerados ‘culture jammers’.

1907 

Peter Behrens como director artístico de la compañía alemana AEG (Allgemeine Elektrizitäts-Gesellschaft), elaboró folletería, avisos, muebles y escaparates, entre otros. Nacen entonces las nociones de identidad y sistema, y por lo tanto, los intentos de identidad corporativa.

1914

Se establece en Nueva York la American Institute of Graphic Arts (Instituto de Artes Gráficas de Norteamérica) más conocido como AIGA. La profesionalización de las artes gráficas buscó que se establecieran organizaciones para su promoción.

1916

El alfabeto diseñado por Edward Johnston para el metro de Londres es un ejemplo de diseño centrado en la función, que se relaciona con la práctica profesional actual y en lo que se refiere a producción de diseño para información.

1919

Se crea la escuela Bauhaus que duró hasta 1933. Fundada por László Moholy-Nagy y Herbert Bayer, su pensamiento se basaba en el diseño para la comunicación y en su carácter democrático. Fue un ejemplo del impacto del modernismo en el diseño así como en la arquitectura. Tiene un interés por ordenar el mensaje tipográfico de una manera fácilmente legible. La noción de simplicidad empieza a desarrollar, en oposición a preferencias estéticas.
Joost Schmidt, cartel de exposición de la Bauhaus, 1923.

Walter Gropius, edificio de la Bauhaus en Dessau (vusta de los talleres), 1925-1926.


1921

En Rusia, se hace un llamado para que el diseño industrial, la comunicación visual y las artes aplicadas estén al servicio de la nueva sociedad comunista. En 1922, Aleksei Gan desarrolla la ideología constructivista basado en 3 principios: lo tectónico (arquitectura), las texturas y la construcción. Destacarían El Lissitzky (pintor, arquitecto, diseñador gráfico y fotógrafo) y Alexander Ródchenko.

El Lissitzky, páginas de Para la voz de Mayakovsky, 1923. 

El Lissitzky, portada de Los ismos del arte, 1924. 


1922

Se acuña el término “diseño gráfico” por William Addison Dwiggins, un diseñador de libros. Anteriormente, a los diseñadores gráficos se les llamaba “artistas comerciales”. Sin embargo, el término se usó hasta después de la segunda guerra mundial. Se le ha considerado como un producto del primer mundo y vinculado fuertemente a una base comercial e industrial.

1928

Jan Tschichold, diseñador alemán, publica su Die neue Typographie (La Nueva tipografía) que propone las bases del diseño tipográfico. Tschichold fue el primer diseñador gráfico que aborda la organización tipográfica como problema funcional de organización visual de mensajes. Lo estético se encuentra al servicio de la comunicación. En 1947, Tschichold acepta trabajar en la famosa editorial inglesa Penguin, donde crea las Penguin composition rules, con el fin de sistematizar los métodos de producción de la editorial.


1930s

Existe un cambio de estilo gráfico, a uno más desnudo y geométrico. Por otro lado, hay un aumento del uso de la forma visual como elemento comunicacional, integrándose la palabra con la imagen, siendo de carácter expresivo en Dadá y de carácter constructivo en Stijl.

1940s

Luego de la llegada de inmigrantes europeos, se inicia el enfoque estadounidense del diseño moderno con la Escuela de Nueva York representada por Paul Rand, Bradbury Thompson, Saul Bass, entre otros. De ese modo, Estados Unidos obtuvo gran importancia en 1950 y así continuaría en el siglo XXI.

1950s

Se produce el desarrollo de las grandes marcas. Debido a su alcance nacional y multinacional, dichas marcas necesitaban un sistema de identificación visual coherente. Uno de los diseñadores esenciales de identidad corporativa de este periodo fue Paul Rand. Asimismo, se requirieron campañas de publicidad para las marcas, surgiendo los ejecutivos publicitarios.
Paul Rand, logotipo de IBM (1956).
Paul Rand, logotipo de American Broadcasting Company (1965).


1960


En la época de posguerra, se establece el Centro de Diseño Japonés, a cargo de Yusaku Kamekura, quien reunió destacados diseñadores gráficos con la industria. Las obras de Kamekura son modernas pero que a la vez evocan la tradición poética del arte japonés. Otros diseñadores sobresalientes fueron Masuda Tadashi, Ikko Tanaka, Takenobu Igarashi y Shigeo Fukuda.

Yusaku Kamekura, poster de la Exposición Mundial de Osaka, 1970. 

Shigeo Fukuda, poster Victoria 1945 (1975) y poster de exposición para los grandes almacenes Keio (1975).


1967


El norteamericano Milton Glaser diseña el afiche de Bob Dylan que se convirtió en un símbolo de su época. La obra de Glaser fue muy diversa, explorando diversas técnicas y motivos gráficos. Fue un ejemplo de aplicación de la imagen conceptual que floreció no solo en Estados Unidos, sino en el cartel de Polonia, Alemania y Cuba.

Milton Glaser, afiche de Bob Dylan, 1967.


1980s


La creación de la computadora Macintosh en 1984 inició el cambio tecnológico al diseño digital. Posteriormente, con el desarrollo de distintos software se empieza a experimentar en diseño editorial, impresión, diseño de tipografías, ilustración, edición fotográfica y de video, apuntando a lo multimedia e interactivo.

1990s

El Internet nació a fines de los años sesenta, pero la World Wide Web como medio de organización del contenido de Internet, fue desarrollada por el físico Tim Berners-Lee en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (el CERN) en Ginebra, Suiza. Además, surgen los navegadores –siendo Netscape el primero– los cuales permiten acceder a la vasta información de la red. Se requiere entonces el diseño de sitios web y el término “arquitectura de la información” se usa para indicar el proceso de análisis de información compleja con el fin de proporcionar una estructura amigable y eficiente para el usuario.

Página inicio de Google, el buscador de Internet más popular.


SIGLO XXI

A inicios de este siglo, se masifica el uso de dispositivos móviles como celulares inteligentes y tablets conectados a Internet, siendo IOS y Android los sistemas operativos más populares. Ello conlleva al desarrollo de diversas apps que ofrecen nuevas posibilidades comunicativas. Finalmente, el surgimiento de las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, Snapchat etc.) supone una gran revolución en las comunicaciones.

Algunas de las redes sociales (YouTube, Twitter, Instagram, LinkedIn, Snapchat y Facebook).


Luego de esta breve pero nutrida revisión de los momentos claves en la evolución de la comunicación gráfica, se pueden observar por un lado, cómo los cambios surgieron a partir de la tecnología de cada época, y por otro, las posibilidades infinitas de experimentación. A pesar de ello, la esencia de brindar comunicación visual efectiva es invariable. Queda para la reflexión, cuál sería el futuro de la comunicación gráfica y qué es lo que faltaría desarrollar y mejorar. Finalmente, pensar también en la situación de nuestro país y si se están atendiendo efectivamente las necesidades de comunicación visual de nuestra sociedad.

---
Fuentes:
AYNSLEY, Jeremy
20004 Pioneers of Modern Graphic Design. A complete History. London: Mitchell Beazley.

FRASCARA, Jorge
2006 El diseño de comunicación. Buenos Aires: Ediciones Infinito.

MEGGS, Philip y PURVIS, Alston
2009 Historia del diseño gráfico. Barcelona: RM Verlag.