martes, 28 de mayo de 2019

Antecedentes históricos del diseño audiovisual para el Videoclip

Históricamente el diseño, el lenguaje audiovisual y la música, han sido tres disciplinas artísticas que han logrado una conexión simbiótica por decirlo de forma figurativa, para enfatizar la capacidad expresiva y creativa del Videoclip, como un producto cultural que ha logrado niveles de sofisticación de gran impacto en la percepción del público. 

Algunos antecedentes del videoclip, los podemos encontrar en el cine de ficción, el cine experimental, el video arte, entre otras ramas de la producción audiovisual que por el tipo de proyecto dieron en su momento gran prioridad a la música, como un elemento generador de sentido o elemento transversal en la trama. 

Un antecedente histórico del video clip, podría ser la producción del cine “silente” que, si bien no tenía sonido sincronizado, la reproducción de las cintas en los cine-teatros fue una experiencia sonora por el acompañamiento del sonido en vivo. Realizadores como G. Melies o S. Chomon, fueron los más prolíficos en la primera década del S.XX. 

Un ejemplo donde los personajes aparecen pintados y hacen movimientos como sí estuvieran interpretando movimientos de ballet o alegorías musicales, se puede identificar en el cortometraje Huevos de Pascua (Chomón, 1907).




Otro hito del diseño audiovisual como antecedente de la creación del video clip, se puede ubicar en el aporte de las vanguardias experimentales del cine dada de los años 20. El uso de las formas geométricas, el ritmo del montaje, el uso de efectos visuales en blanco y negro, dialogaron directamente con la percepción visual, pero el efecto tenía connotaciones musicales. 

El pintor Fernand Léger dirige el cortometraje “Ballet Mecanique” (Léger, 1924)producido en colaboración con el cineasta Dudley Murphy y con los aportes del artista Man Ray, donde podemos evidenciar aspectos de diseño gráfico y visual que permiten una experiencia sonora y visual experimental y de gran creatividad para la época. 






Posteriormente, en la década de los 30, los aportes de Oskar Fischinger, dan muestra de su una búsqueda de la expresión rítmica y visual del trazo en movimiento, la obra de este realizador en sus “estudios de dibujo” también podría considerarse como antecedentes del video musical.  Entre los cortometrajes producidos, el studio Nº5 (Fischinger, 1931)será el más aclamado por la crítica, por su visualidad y relación directa con el ritmo musical del jazz.



  
La irrupción del sonido sincronizado será un singular cambio tecnológico que tendrá un aporte creativo importante en la producción audiovisual, por primera vez el público tendrá la oportunidad de escuchar la interpretación musical en sincronía con la imagen, aspecto que permitirá una nueva forma de experiencia audiovisual. En este sentido, la primera película con sonido sincrónico fue “el cantante del jazz” (Crosland, 1927)una película que si bien no planteaba una gran propuesta de narrativa cinematográfica, generó gran atención del público por la impronta tecnológica. 


Premier – El cantante de Jazz - 1927





Con la impronta del sonido sincronizado, producción audiovisual se complejiza y plantea nuevas posibilidades creativas para la producción audiovisual, un aspecto importante es la significación de los signos sonoros. Michael Chion, planteará una clasificación particular de la música como elemento dramático que irrumpe el espacio tiempo en el marco de la narrativa cinematográfica. 

Clasificará la producción musical para el cine como música de fosomúsica de pantalla, mientras que la primera es la que acompaña a la imagen desde una posición off, es decir, fuera de lugar y tiempo del encuadre, la segunda clasificación es la que emana de una fuente situada directa o indirectamente en el lugar y el tiempo de la acción dramática. 

“Toda música que interviene en una película (pero más fácilmente las músicas de foso) es susceptible de funcionar en ella como una plataforma espacio-temporal; esto quiere decir que la posición particular de la música es la de no estar sujeta a barreras de tiempo y espacio, contrariamente a los demás elementos visuales y sonoros, que deben situarse en relación con la realidad diegética y con una noción del tiempo lineal cronológico”. (Chion, 1993).

Por tanto, la música como aspecto estético y formal en la producción audiovisual abre paso a múltiples posibilidades de creación, desde la enunciación visual descriptiva donde la música es interpretada y visualizada hasta la enunciación más expresiva y poética en la que la fuente sonora genera otras significaciones que escapan a la descripción y las acciones del encuadre. 

Sin duda, la creación audiovisual a partir de la sincronización sonora dará paso a nuevos formatos de creación cinematográfica que se podrán considerar antecedentes más contemporáneos de lo que hoy conocemos como el formato video clip. 

En ese mismo sentido podríamos citar inolvidables producciones musicales como:  “Cantando bajo la lluvia” (Donen y Kelly – 1952), “Melodías de Brodway” (Vincente Minnelli – 1953), West side story (Robert Wise y Jerome Robbins -1961), Los caballeros las prefieren rubias (Howard Hawks, 1953) entre otros músicales inolvidables que forman parte de la época de oro de Hollywood. 


Cantando bajo la lluvia



Melodías de Brodway


West side story

Los caballeros las prefieren rubias


En la misma tradición de la producción musical y cinematográfica, se podría considerar que varias películas en la década de los 50, fueron vinculadas difusión de géneros musicales de gran popularidad como en Rock and Roll, en ese marco histórico, habría que citar la película “Blackboad Jungle”(Brooks,1955)que contribuye exponencialmente la carrera musical de Bill Haley y The Comets.




De la misma forma,  “Jailhouse Rock” (Thorpe, 1957)será la película que catapulta a la fama internacional al emblemático icono del Rock Elvis Presley quien, a partir de este filme, producirá una serie de películas en las que será protagonista tanto de la estructura narrativa como de la interpretación musical. 




Con el paso de los años y  a medida que los géneros musicales fueron evolucionando, la producción audiovisual se puso a disposición de la música. Un hito emblemático en ese sentido, son las películas Hard Day´s Night (Richard Lester, 1964) y Yellow Submarine (Dunning, 1968), del aclamado grupo musical The Beatles. En particular la segunda película resaltará por el aporte de la gráfica en movimiento y la animación que serán aspectos resaltantes propuestos por la visión del director George Dunning. 




En el mismo sentido, sólo que un par de décadas más tarde, la banda británica Pink Floyd, con el afán de tener un impacto artístico conceptual a partir de la experimentación musical y sonora, lanza el album “Pink Floyd The Wall” (1979), producción musical que tendrá en paralelo la realización de la película intitulada misma manera (Parker,  Scarfe, 1982), la cuál se convertirá en un ícono importante de la historia del rock y de la gráfica audiovisual, porque combina técnicas de interpretación de personajes en movimiento real y secuencias animadas de grán impacto visual que se complementan con los mensajes reflexivos de las canciones. 





Otro hito fundamental para la evolución del diseño audiovisual en complementación con la música, es la impronta del formato videográfico, el cuál en principio se plantea desde la producción como una reducción de costos y de formatos. No fué necesario, por consiguiente, producir todo un lagometraje para difundir la música, la promoción del grupo musical o cantante por la television, se convertrá en el antecedente más cercano a lo que conocemos hoy como el Video Clip contemporáneo.

 En 1975, el clip “Bohemian Rhapsody” producido por Bruce Growers se realiza para promover  el album “Night at the Opera” del grupo Queen, esta producción oficialmente es reconocida como el primer videoclip en la industria discográfica, porque permitió que la compleja ejecución de la pieza sonora se reproduzca tal cuál fue sonorizada en el estudio de grabación, ya que su interpretación en vivo en televisión sería prácticamente imposible, por lo que el grupo opto por difundir la canción a través de un video. Su impacto comercial y mediático llamó la atención de productores de cine y televisión quienes en la década de los 80 popularizarán el formato videoclip a medida que la industria discográfica crece con géneros como el rock y el pop. 





Finalmente, la era cultural del videoclip empieza con el lanzamiento de “MTV Music televisión” en 1981, un singular canal de cable para la época cuyo concepto de difusión fué promocionar videoclips 24 horas del día. MTV fue el espacio mediático que permitió un gran desarrollo creativo para la producción de este género audiovisual. 

Algunos clásicos ejemplos de la era MTV, donde el diseño gráfico audiovisual es un aporte diferenciador son:

Hard Woman de Mick Jagger (1985), donde se observan los primeros inicios de la gráfica por computadora.




Sledgehammer - Peter Gabriel (1986), que implica al espectador a partir de la técnica stop motion y el collage fotográfico.




Triller – Michael Jackson (1983), donde el diseño de personajes, vesturaio y efecto especiales de maquillaje además de la coreografía son evidentes. 




Teke on me – A-Ha (1986), que utiliza la estética comic y la animación tradicional como un elemento diferenciador que le permitío ser el mejor videoclip en el MTV. Music Awards de ese año.




Las décadas siguientes servirán para afianzar el impacto cultural del videoclip en las futuras generaciones, surgirán directores y productores audiovisuales que parten del lenguaje audiovisual de videoclip y cultivan en ese formato sus propios estilos cinematográficos como Michael Gondry, Spike Jonze, David Fincher, Francis Lawrence, entre otros.  

FireFire On Babylon – Sinead O´Connor  ( Michael Gondry -  1994)




It's Oh So Quiet – Björk (Spike Jonze- 1995)





Vogue – Madonna (David Ficher - 1990)




Bad Romance – Lady Gaga (Francis Lawrence-2009)




El avance de la tecnología ha establecido una infinidad de posibilidades para la realización del formato videoclip, en la actualidad, se trata de un género versátil que se adapta a todo tipo de presupuestos, técnicas de realización, medios y plataformas. Es además, un formato que se expande y que forma parte de las experiencias musicales más complejas como eventos interactivos o conciertos en vivo, donde el diseño sonoro debe ser complementado con la imagen para generar emociones simultáneas en el público. 

Finalmente, en vista de que este post, es en realidad una aproximación histórica sobre el aporte del diseño audiovisual en la creación del videoclip, ¿cuáles serían las nuevas tendencias del diseño audiovisual en la producción del videoclip contemporáneo?    

Milagro Farfán.

Referencias Bibliográficas.
Brooks, R. (1955). Blackboard Jungle. Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=TRhYNLaziO8
Chion, M. (1993). La audiovisión: introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Barcelona: Paidos.
Chomón, S. (1907). Los huevos de Pascua. Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=wK-meBbHUVE&t=11s
Crosland, A. (1927). The Jazz Singer (1927). Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=fgUNTVEnnfE
Fischinger, O. (1931). Studie nr. 5. Retrieved from https://vimeo.com/258726727
Léger, F. (1924). Ballet Mecanique 1924 - Ballet Mecanico Full HQ - YouTube. Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=yrfibt6Bkwc
Parker, Alan; Scarfe, G. (1982). Pink Floyd The Wall Trailer. Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=fvPpAPIIZyo
Thorpe, R. (1957). Jailhouse Rock. Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=HZJTgYzf9FE













lunes, 13 de mayo de 2019

Valores conceptuales y expresivos de la comunicación gráfica publicitaria


La publicidad ha cambiado a lo largo de la historia, en función de la lógica del mercado y del sistema de comunicación de cada época. Hoy en día se vive en una sociedad de consumo, con un sistema de comunicación global, interactivo y transmediático. El contexto socio-cultural actual está marcado por una expansiva convergencia tecnológica y cultural, un cambio paradigmático que se debe en gran medida a  la forma de convivir con los medios y a las nuevas formas de relacionarnos que se generaron. Recibimos e interactuamos  con los contenidos disponibles prácticamente en todas las plataformas posibles. 
Las consecuencias de estos cambios se dan tanto en el concepto de la publicidad como en su lenguaje e instalación en los espacios de comunicación. Sus  estrategias buscan un acercamiento horizontal y afectivo con el público  y las nuevas formas de comunicación permiten este tipo de interacción. La publicidad y el público se relacionan a través de lo que la publicidad ofrece,  una buena experiencia, un mensaje inspirador, una imagen responsable y solidaria, etc. Por lo tanto, el público no debe ser enfocado como resultado estadístico de una encuesta de opinión: hay que ponerse en su lugar y ser coherente en el manejo de las tendencias y la elección del mejor medio de comunicación para el público hacia el cual se dirige el mensaje. Las estrategias de comunicación de la publicidad deben centrarse en  la psicología afectiva del consumidor y sus hábitos de comunicación y representación de sí mismo como individuo social, de esto depende el éxito o fracaso para llegar a generar la reacción deseada. El público encontrará en la publicidad, en el mejor de los casos,  una postura frente al mundo con la cual se implica. En este sentido, la publicidad tiende a optar por un discurso inspirador o motivacional  creativo y atrayente y provocar  una conexión exitosa a partir de las muchas variables en juego, la cultura, las tradiciones, los hábitos, los estilos de vida instaurados, etc.
¿Cómo debe ser el discurso de la publicidad? Desde su interacción texto-imagen debe manifestarse original, impactante, sencillo, recordativo, estético, directo, instantáneo. Debe hacer funcionar las imágenes mentales del imaginario colectivo y crear sus propias  imágenes con una psicología del consumo anclada en la cultura actual. La construcción pragmática de la imagen publicitaria se propone relacionar directamente su mensaje  con las expectativas y el perfil del público consumidor, para posicionarse través de  asociaciones (características, atributos, personalidad, imagen) capaces de establecerse en la mente del consumidor, con carácter identificador y diferenciador. La comunicación gráfica publicitaria sigue este enfoque estratégico para  la organización simbólica de la proposición de valor que concentra los beneficios funcionales proporcionados al público destinatario (beneficios emocionales de implicación  y beneficios de expresión de una realidad).
Este mismo enfoque funciona para la publicidad comercial  y para la publicidad social. En el caso de esta última, no hay productos o servicios promocionados, sino actitudes ante el universo circunstancial.  La publicidad social propone valores,  actitudes y percepciones destinadas a instalarse en la mente del público; lo hace de una manera  conceptualmente significativa y apostando por el impacto de la expresión. Gracias a este proceso, la publicidad desarrolla una cualidad estratégica que la identifica, le sustenta la  arquitectura argumentativa – expresiva y la ayuda a desarrollar un  programa de comunicación.
Observemos algunos ejemplos con énfasis en el aporte de la imagen creativa. Escojan una de estas publicidades y desarrollan una interpretación de su funcionamiento comunicativo desde el punto de vista del público observador: 
 Figura 1
 Figura 2

 Figura 3


 Figura 4


 Figura 5


Figura 6

 Figura 7


 Figura 8


 Figura 9


 Figura 10


 Figura 11


 Figura 12


 Figura 13


 Figura 14


 Figura 15


Figura 16
Mihaela Radulescu/ 13 de mayo del 2019