martes, 22 de abril de 2014

Dalí, el ilustrador

Salvador Dalí (1904-1989) ha sido un gran ilustrador, no sólo por su estética sino también por el enfoque comunicativo que se ha plasmado en la elección y el tratamiento de los libros que ilustró. Es tal vez un aspecto no tan conocido de este artista total, pero que nos permite ingresar en el laboratorio creativo de este artista, para observar su interpretación de los relatos escritos y su resignificación a través de una ilustración simbólica, que remite al mundo del subconsciente humano.  
A continuación veremos el proceso de referencia que Dalí maneja para  "Gargantua y Pantagruel"de  François Rabelais. Lo hacemos para ingresar en el laboratorio del artista ilustrador.


Son  25 ilustraciones con las que que Salvador Dalí ilustra a  Gargantúa y Pantagruel.
Revisando la obra de Rabelais: son 5 volúmenes.  El primero de ellos se publicó en 1535 con el título “La vida inestimable del Gran Gargantúa”, el segundo apareció con anterioridad en 1532 y se dio a conocer como “Los horribles y espantosos hechos y proezas del celebérrimo Pantagruel, rey de los Dipsodas, hijo del gran gigante Gargantúa”. En 1546 se editó el tercero de los libros “Tercer libro de los hechos y dichos heroicos del noble Pantagruel”; en 1552 publicó el cuarto de sus libros llamado “El Cuarto libro de Pantagruel”. El quinto y último, con el título de “La Isla Sonante”, apareció en 1562. La obra completa se editaría póstumamente en 1564 con solo 16 capítulos; diferentes escritores y comentaristas fueron completándola hasta darle la forma conocida en la actualidad.
Desde el inicio, el libro  fue condenado  por la Sorbona y por el Parlamento francés como inmoral y obsceno. Se trata de una  sátira de las instituciones de su tiempo, lo que ocasionó, después de  la muerte de Francisco I, quien le concedió el permiso para la edición de los libros, su huida  de Francia a  Metz. Sus episodios son  variados y se inspiran en varias tradiciones medievales. Su propósito es aparentemente cómico : aprovecha las desmesuradas dimensiones del hijo de Gargantúa, a quien se conoce como Pantagruel, para emprender una sátira social con crudo realismo. Los  episodios están repletos de digresiones, aventuras y accidentes burlescos, extravagantes discusiones y disertaciones filosóficas, filológicas, políticas, científicas y pedagógicas. Además, se le atribuyen a  Rabelais “ Les Songes Drolatiques de Pantagruel” (Los Sueños Caprichosos de Pantagruel) conjunto de ilustraciones que vieron la luz en el año 1565 y por lo tanto, tras la muerte del escritor.
Las veinticinco láminas que componen la  serie litográfica de ilustraciones de Dali  remiten, con sus seres monstruosos, a las aventuras burlescas de Pantagruel  y tienen antecedentes  en las “drolerías” ( caprichos del artista). Los investigadores establecieron que las fuentes de Dalí se encuentran  en la edición póstuma de las ilustraciones del mismo Rabelais,   que en 1565 publicó Richard Breton en París con 120 entalladuras, con el apoyo del maestro grabador François Desprez.  El título “Les songes drolatiques de Pantagruel” es recuperado por la edición de Dalí .
 “Les songes drolatiques de Pantagruel”- 1565






    
Les Songes drolatiques de Pantagruel (1565, Rabelais) – François


Observemos ahora la versión de Dalí:
“Les Songes drolatiques de Pantagruel” de Dalí:










De la misma manera, podemos enfocar las ilustraciones que hizo para  “Alicia en el País de las Maravillas”, libro que goza de una amplia tradición de ilustraciones, comenzando por el propio autor del libro. ¿ Cuál sería en este caso el enfoque de Dalí y qué aporta a la historia y, por otro lado, a la tradición de ilustraciones de este libro?


En 1969 Maecenas Press-Random House de Nueva York publicó una tirada de 2.500 ejemplares de una edición del libro de Carroll ilustrada por Dalí que se ha convertido en una de sus versiones más valiosas y buscadas en el mundo de la bibliofilia. El libro cuenta con doce grabados, uno por cada capítulo, y un grabado original a cuatro colores firmado en el frontispicio.
 En las ilustraciones de Alciia hay  muchas de sus referencias habituales; el mismo Dalí está en la primera lámina;  además  están sus  escenas de horizontes lejanos o incluso algún reloj blando. Alicia aparece bailando mientras sostiene por los aires una cuerda para saltar o un aro en todos los grabados, incluso en el que está aumentada de tamaño en la casa del Conejo Blanco.

Bajando por la madriguera del Conejo Blanco:


El estanque de las lágrimas:


Alicia en casa del Conejo Blanco:


Un cuento largo:


Advertencia de la Oruga:



Cerdo y pimienta:


La fiesta loca del té:

El croquet de la Reina:

Historia de una falsa tortuga:


Cuadrilla de la langosta:



Quién robó las tartas:

La prueba de Alicia:

Cuáles son los símbolos usados y como intervienen en las siguientes imágenes?



Mihaela Radulescu/21 de abril del 2014




lunes, 14 de abril de 2014

La creación de tipografías como respuesta a una necesidad de comunicación

La tipografía comunica y expresa. Ya sea a través de la selección y combinación de tipos existentes o de la creación de nuevos tipos, es posible transmitir un mensaje e incluso generar sensaciones. En ese sentido, el presente artículo expone el caso de cómo la creación de tipografías responde a una necesidad de comunicación. 

Primeramente, existen un grupo de tipografías que han sido creadas para cumplir una función y responder a una necesidad específica. Por ejemplo, en la señalización de un espacio, en el diseño de la información, en la legibilidad de tipos destinados a la web, en el ahorro de espacio o papel de una publicación, entre otros. 

En segundo lugar, una tipografía puede conferir identidad y es por ello, que muchas marcas corporativas tienen su propia tipografía con el fin de distinguirse del resto, la cual es usada en todas sus comunicaciones. Hay ocasiones en que un tipo de letras es empleado por un determinado espacio geográfico, como es el caso de la Gill Sans en Inglaterra, donde ha sido adoptada, desde la famosa editorial Penguin Books, la compañía de trenes British Railway hasta la emblemática BBC (1).

Precisamente, un caso que ilustra función e identidad, es la creación de la tipografía Johnston Underground, en 1916, para el sistema de señalización de la London Underground Railways (metro de Londres), que fue diseñada por Edward Johnston (1872 – 1944), calígrafo y tipógrafo que nació en Uruguay y vivió en Inglaterra hasta su fallecimiento.

Frank Pick, gerente del departamento de publicidad de la London Underground Railways en ese entonces, fue quien dio al metro de Londres, la consistencia en su diseño y comunicación. En 1912, encargó a Edward Jonhston la creación de una tipografía exclusiva. Los requisitos del brief consistían en "fácil lectura desde un tren en movimiento y en malas condiciones de iluminación, ser notablemente actual y ser completamente diferente de otros comercios y señaléticas". Además, la tipografía debía rescatar la simplicidad de las letras en bold de los mejores tiempos, así como cada una de las letras debería ser un símbolo fuerte e inconfundible (2). 


Edward Johnston (vía Wikipedia)

Para ello, Jonhston apostó por la sans-serif, que no se solía usar mucho en esa época. Combinó el estilo romano para la caja alta y las minúsculas carolingias para la caja baja. Asimismo, mantuvo las formas con mayor grado de abertura para lograr letras claras y abiertas, cumpliendo de ese modo, la exigencia de Pick de preservar la lectura en la oscuridad de las estaciones. Es así como, resultó la tipografía Johnston Underground, que tenía también rasgos caligráficos debido a que su creador era un experto en ese campo. Estos rasgos se aprecian en los puntos en la forma de rombo en la "i" y la "j", o la cola de la "l" que le servía para evitar la confusión con "I" o el número "1". (3)


Alfabeto "Jonhston Sans" (vía I.M.IMPRIMIT)

De esa manera, Johnston Underground se convirtió en la primera tipografía moderna sans-serif y fue quizás la tipografía más importante del siglo XX. Rescató una gran técnica caligráfica –que ya no se usaba– y obtuvo una nueva sensibilidad tipográfica. Posteriormente, en 1919, Edward Jonhston rediseñó la típica redondela (roundel en inglés) que es el logotipo del Underground de Londres. Aunque la tipografía fue rediseñada en 1979, tanto ella como la redondela –que también fue refinada posteriormente–, se siguen empleando con éxito en el metro de Londres (conocido por los londinenses como Tube) y su identidad visual pasó a formar parte de la historia del diseño, así como un símbolo de la ciudad de Londres. 

Dibujo de proporciones para la redondela de Johnston, c. 1925 (vía LondonTransport Museum)


Evolución del logotipo del London Underground. (Vermás grande)


El famoso logotipo, creado hace más de 100 años, es usado hasta la actualidad. (Foto: PA /The Guardian)


Logotipo en el interior de la estación Aldgate East. (Foto: KevinTaverner / CNN)

Cabe agregar que el legado de Edward Johnston es muy grande, pues no solo provocó el renacimiento de la escritura contemporánea sino que inspiró a grandes tipógrafos, entre ellos, su discípulo Eric Gill (1882 – 1940), quien creó dos de los tipos más populares de nuestros días Perpetua y Gill Sans. Asimismo, Johnston influyó en la transición del gótico al alfabeto romano en Alemania, donde fue muy reconocido y leído por su libro Writing & Illuminating, & Lettering.

Finalmente, como se ha podido apreciar, el caso de Johnston Underground es un ejemplo de diseño moderno dedicado a cumplir una función, basado en un requerimiento, donde la tipografía comunica y expresa, además de conferir identidad. Asimismo, este caso es una prueba de que el buen diseño, basado en la investigación y exploración, puede perdurar en el tiempo gracias a los valores que conlleva.

Video: Exposición "Edward Johnston Letras con vida" 

MÁS INFORMACIÓN
Video: El legado de Edward Johnston (en inglés)

¿Podrías mencionar algún aporte tipográfico, nacional o internacional, que de alguna manera haya respondido a una necesidad de comunicación? Fundamenta tu respuesta.

Evelyn Nuñez Alayo / 14 de abril de 2014

FUENTES:
(1) SIMMONS, Christopher. 2013. "A logo for London". Blog Teaching Design - Christopher Simmons. San Francisco, 4 de octubre.
Consulta: 14 de abril de 2014

(2) BULL, John. 2009. "A Typeface for the Underground". LondonReconnections.com. Londres, 18 de septiembre.
Consulta: 14 de abril de 2014 

(3) SALICHS, Elio. 2010. Humanismo, racionalismo y funcionalismo. La importancia de Adrian Frutiger en la consolidación de una nueva categoría tipográfica. Artículo Trabajo Final de Máster de Tipografía Avanzada. Barcelona: Eina Escola de Disseny ir Art.
Consulta: 14 de abril de 2014