Los factores y las funciones de la comunicación son los parámetros que hay que tomar en cuenta para desarrollar un proyecto estratégico de comunicación.
La comunicación fue y es esencial para el ser humano, por lo cual desde los inicios de su cultura ha ampliado su capacidad de comunicarse por gestos, sonidos y palabras con diferentes recursos de escritura:
Y con aparatos, que ampliaban los límites de la comunicación.
La propia reflexión de los seres humanos sobre lo que significa comunicarse, el proceso y sus resultados, ha hecho que se identifiquen factores y funciones de la comunicación, en relación al contexto de reflexión por un lado y al contexto de la aplicación, por el otro. Es interesante recorrer la historia del pensamiento sobre la comunicación, para comprender el valor del contexto y su influencia sobre la interpretación que el ser humano da a su propia existencia. Leer:
https://cuasilocutor.files.wordpress.com/2010/05/comunicacion_principiantes.pdf |
El modelo matemático ha sido el punto de partida para desarrollar una visión sistematizadora de los factores que intervienen en el acto de comunicación. Ha sido considerada la teoría de la información y ha sido formulada a finales de los 40 por el ingeniero Claude E. Shannon y el sociólogo Warren Weaver: “The Mathematical Theory of Communication”.
Weaver hace la siguiente descripción: "En la figura se presenta simbólicamente un sistema de comunicación. La fuente de información selecciona a partir de un conjunto de posibles mensajes el mensaje deseado. El transmisor transforma el mensaje en una señal que es enviada por el canal de comunicación al receptor.
El receptor hace las veces de un transmisor invertido que cambia la señal transmitida en un mensaje y pasa este mensaje a su destinatario. Cuando yo hablo con usted, mi cerebro es la fuente de información, el suyo el destinatario, mi sistema vocal es el transmisor, y su oído, con su octavo par de nervios craneanos, es el receptor.
Infortunadamente, es característico del proceso de transmitir la señal que se agreguen a ésta ciertas cosas que no son proporcionadas deliberadamente por la fuente de información. Estos aditamentos indeseados pueden ser distorsiones de sonido (en telefonía, por ejemplo), o estáticos (en radiotelefonía), o distorsiones de la forma o sombreado de una imagen (televisión), o errores de transmisión (telegrafía o facsímil). Todos estos cambios en la señal pueden ser llamados ruidos.
Los problemas que han de estudiarse en un sistema de comunicación tienen que ver con la cantidad de información, la capacidad del canal de comunicación, el proceso de codificación que puede utilizarse para cambiar el mensaje en una señal y los efectos del ruido" (La Matemática de la Comunicación ,1984, pág.36).
A este modelo se le implementa las operaciones de codificación y decodificación, para resaltar el rol de los códigos en la comunicación.
Roman Jakobson introduce en consecuencia el código, el lenguaje usado para la comunicación y el contexto, el marco histórico, cultural y referencial en cuyo marco se desarrolla el acto de comunicación.
Gerhard Maletzke profundiza en cada instancia:
Al igual que David Berlo:
Otro modelo que ha encontrado aceptación amplia es el modelo de comunicación de Umberto Eco:
El proceso de comunicación puede ser visto también desde el punto de vista de su intencionalidad, incluyendo los elementos de la comunicación en un proceso mucho más amplio, anclado en la dinámica del contexto. Es donde interviene el modelo de Lasswell:
Mario Kaplún diferencia dos estrategias ante el modelo comunicativo: a) Una comunicación que pone el énfasis en la transmisión de información; b) una comunicación que pone el énfasis en los efectos. La estrategia que enfatiza la transmisión de información se centra en los contenidos y practica una visión externa sobre lo referido. Es una comunicación explicativa, vertical. La estrategia que enfatiza los efectos se centra en el destinatario, y lo aborda en la perspectiva del proceso de representación con ciertos efectos. Pretende implicar, persuadir, condicionar al destinatario para una reacción determinada. Hay una tercera posibilidad: provocar en el destinatario una reacción espontánea, que lo hace parte de la práxis de la significación. La comprensión del sentido se hace en el encuentro del objeto cultural con el destinatario, y se presenta como un problema que hay que resolver, que estimule al destinatario a participar en la construcción de sentido. Es un aprendizaje de la deducción, del establecimiento de relaciones.
En los tres casos, de debe contar con la referencia a la memoria colectiva. El lenguaje gráfico, en el caso de la comunicación gráfica, debe valorar la referencia, el lenguaje de los medios y las posibilidades que ofrecen las estéticas.
Algunos ejemplos. La estética expresionista crea efectos de impacto emocional por la torsión y tensión de la línea, por el desequilibrio compositivo y la fragmentación de las figuras. Es una interpretación dramática de la realidad que necesita para su funcionamiento que el receptor reconozca la referencia como en los siguientes afiches:
La estética pop desarrolla una versión lúdica de la representación de la realidad, entre la referencia y la fantasía.
La estética punk agreda los parámetros establecidos, tanto conceptuales como formales y obliga a generar un punto de vista.
La estética psicodélica borra los límites de la realidad, con énfasis en la fluidez y densidad de la materia.
La estética surrealista crea realidades simbólicas, desafiando al receptor a decodificarlas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario