lunes, 22 de mayo de 2017

Hitos históricos del lenguaje audiovisual: diseño y cultura 
Andrés León Geyer y Martín Jaime 


El diseño relacionado con los medios audiovisuales se basa en el lenguaje audiovisual, un lenguaje complejo y fascinante que surge hace algo más de un siglo. Ha ido cambiando con el tiempo, pero no ha sido ese tipo de cambio que implica la desaparición o desvalorización de lo anterior (como puede suceder en tecnología y ciencias naturales), sino más bien ha sido una constante complementación, de evolución continua. Por ello, es imprescindible conocer sus raíces históricas. El lenguaje audiovisual es aquel surgido con la imagen-fotografía y que luego se ve amplificada con el uso del audio; su capacidad comunicativa y de construcción de sentido se constituye a finales del siglo XIX y perduran hasta hoy. 

El lenguaje audiovisual le debe sus raíces al cine. Con los inicios del cine se sientan las bases y los parámetros que definirán la forma y posibilidades de intervención del diseñador en este campo. Con el paso de los años, la aparición del video también determina una transformación en la misma producción y consumo de la imagen audiovisual (por el ejemplo el papel de la Televisión en nuestras vidas) y hace posible el surgimiento de productos visuales como el videoclip, el video arte, entre otros. En las últimas décadas, hemos sido testigos también del surgimiento de la era digital la cual nos ha permitido innovar en una serie de formatos. 

El inicio del Cine 

Antecedentes 

Hay diversos antecesores que exploran la imagen en movimiento, como las animaciones pintadas en un tambor que giraba, diversas formas de proyección de objetos y pinturas o con animación a mano con la linterna mágica, y una gama experimentos con la misma fotografía en movimiento. Pero es en los efectos de la revolución industrial que se dan tanto los adelantos técnicos como los intereses socio-culturales (por ejemplo, masas urbanas en busca de entretenimiento) que puede iniciar la historia de la cinematografía. Así que esta historia comienza oficialmente con una proyección realizada por los hermanos Lumière en el París de 1895. Cabe comentar que la primera animación proyectada es adjudicada a Emile Reynaud en 1888. El éxito es tan grande que en 1887 los hermanos se ven sobreexigidos por pedidos de producción y venden su patente a Charles Pathé.

Hnos. Lumière: Llegada de un tren en 1895. 
 Fuente http://cinemaesencial.com/peliculas/llegada-del-tren-la-estación-de-la-ciotat 



El lenguaje 

Mientras se afinan los detalles técnicos de cámaras y proyectores, surgen los primeros juegos con el lenguaje: inicialmente son documentaciones de lo que se ve, luego entran narrativas mínimas, es decir, guiones. Los camarógrafos luego de filmar aparatos en movimiento se suben a ellos, a carros y trenes, y surge el traveling. Uno de los pioneros en experimentar con las posibilidades de lenguaje que contenía este medio es George Méliès. En la primera década del siglo XX juega con animación, con colores, con escenografía, con exposición múltiple, con el montaje y sus ilusiones, con la creación de realidades. Esto va a ser una noción medular: el cine como creador de mundos. Y al crear, el cine emula como creamos nuestro mundo cotidiano - cómo percibimos, cómo llevamos nuestra atención. Los experimentos con las opciones del lenguaje de la imagen en movimiento son, en los albores del cine, no solo inmensamente variados, sino también bastante más intrépidos que en todo la historia posterior. 

Le Voyage dans la Lune, de G. Méliès, 1902 
Fuente: http://www.edwardianpromenade.com/cinema/george-melies-and-the-wonders-of-cinema/ 


Ya en estos primeros momentos se forman los espacios en los que puede incidir un artista gráfico: ¿habrán usado Melies y sus colegas esbozos de sus escenografías y vestuarios, es decir, lo que se llama hoy arte conceptual? ¿Habrán, como creativos visuales, elaborado como referencia un storyboard? Animación, por lo mencionado, ya había en aquel momento con los medios disponibles: stop motion, dibujo cuadro por cuadro, etc. Y es obvio que las estrategias visuales de medios impresos se trasponen al nuevo medio. 

En las primeras décadas se definen parámetros que hoy asociamos con el lenguaje de cine. La escuela de Brighton explora la creación de sentido por contraposición de imágenes: la edición de sucesos paralelos para aumentar el suspenso, el close-up para mostrar la atención subjetiva, la elipsis que salta tiempos en el montaje. También el incipiente cine histórico-épico en Italia se sirve del montaje alterno, variación de encuadres y velocidades de edición, e inicia la iluminación artificial. Surgen pioneros en diversos países, que contribuyen significativamente a la evolución del montaje, como David W. Griffith en EEUU (hace 450 películas) y el miembro del formalismo ruso Sergej Eisenstein, un maestro y teórico del lenguaje que buscaba transmitir sensación de colores meramente con el ritmo de edición. 

Poster de Cabiria, de G. Pastrone, 1913. 
 Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a5/Cabiria_1914_poster_restored.jpg 


Una industria en explosión La amplitud de la industria del cine explota en pocas décadas.Sus posibilidades de contenido equivalen básicamente a las de hoy en día: ficción, documental, de arte, y luego promoción de productos; sea filmando lo real o animando. Esta industria floreciente ya ha adquirido características propias en los diversos países cuando llega en 1927 el sonido al celuloide, prácticamente duplicando las posibilidades del lenguaje (ahora sí audio-visual). En realidad, el cine nunca fue realmente mudo, pues la música para cine es tan antigua como el cine mismo. Pero al integrar la pista de sonido al material, se permite la sincronía de voces, el control sobre la música a usar (ya no en manos del músico de sala) y sobre todo la integración de sonidos ambientales y su emulación. Es el ocaso de muchos actores sin manejo adecuado de voz y directores sin capacidad de adaptación. Otros, como Hitchcock y Chaplin, aprovechan las nuevas posibilidades - y el cine sigue creciendo. El color estuvo presente también casi desde el inicio, mediante coloreado manual, viraje, etc., pero es recién desde los años 50 que la película que puede filmar a color se vuelve económicamente rentable. 

Modern Times, de C. Chaplin, 1936. 
Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/36/Modern_Times_poster.jpg 


La introducción del Video 

Un nuevo paradigma aparece cuando la tecnología permite registrar y reproducir eléctricamente la imagen. El video surgió en los últimos años de la década de los cincuenta íntimamente ligada a la televisión debido a que hacía posible la emisión de programas y retransmisiones en diferido, de esta manera permitía que la misma imagen fuera vista en tiempo diferido al real. 

De esta manera, ya en 1964, se retransmite por primera vez los juegos olímpicos de Tokio. En esa misma línea, se puede rastrear algunas innovaciones importantes en esta historia sobre la misma producción de la imagen y del lenguaje audiovisual. Por ejemplo, en 1968, Sony produce el portpack, la primera cámara portátil comercializada, el antecedente que abre la posibilidad del registro ampliado de imágenes por parte de los personas y usuarios. 

Por otro lado, desde 1970 estas posibilidades se magnifica con la presencia del sistema VCR creado por Philips, el cual facilita las nuevas posibilidades de uso al registrar experiencias cotidianas, de una manera antes imposible. Estas innovaciones resultan en novedosas formas de producir un lenguaje audiovisual y, sobre todo, de ampliar sus propios procesos de significación. 

fuente: http://www.ticbeat.com/tecnologias/historia-video-digital-infografia/ 


La era digital 

Si bien el video se registra eléctricamente, su grabación inicial era análoga, es decir, se registraba intensidades (como la aguja de un disco de vinilo que se levanta y baja). Con la evolución de la tecnología, esta misma información eléctrica es registrada de forma digital (indicación numérica de intensidad). Esto se plasma en la televisión, primero en los portadores (el DVD) y luego en la transmisión (los canales por cable digital). La tecnología digital llega también al cine: en un primer momento se digitalizan las películas para la postproducción, desde 2009 los proyectores digitales son el standard en las salas, y finalmente se filman directamente en digital. 

Informática 

¿Así que lo digital solamente extiende lo existente, solo cambia el medio pero no el contenido? En gran parte sí, pero el desarrollo de la informática sí llega a tener un gran impacto que trasciende lo tecnológico y afecta el lenguaje mismo. En la edición, el uso de las computadoras permite un nuevo tipo de edición: la edición paralela, que cambia la manera de trabajar y pensar el montaje. Las posibilidades de la animación crecen enormemente, con capacidades antes impensables: no solo el realismo posible, sino también la reactividad al usuario y la generación de un contenido audiovisual en tiempo real, como por ejemplo en la nueva forma de arte Live Cinema. 

Edición lineal de celuloide en una mesa de edición y no lineal en una Mac (FCP). 
Fuentes: https://berufenet.arbeitsagentur.de/berufenet/bilder/dkz_8539_06.jpg y A. Leon-Geyer 

En las redes 

Gracias a la interconexión de las redes informáticas aparecen espacios de reproducción antes inexistentes: tanto dentro del internet mismo (la forma de arte NetArt, y el universo de canales personales como youtube), como gracias a los dispositivos portables. Si todos llevamos ahora una televisión en el bolsillo, los contenidos se amplifican en variedad, presencia, participación de usuario, etc. La interconexión entre los aparatos reproductivos lleva a otra posibilidad antes inimaginable: el traspaso de contenido entre un medio de reproducción y otro, y la posibilidad de combinar estos medios en la narrativa. Esta forma llamada transmedia aún está en expansión, al igual que la realidad aumentada. 

Si miramos con algo de atención, hallamos en nuestras propias costumbres cotidianas evoluciones del lenguaje audiovisual, como por ejemplo los gifs, los memes. Y a la vez, podemos notar en nosotros un conocimiento del lenguaje audiovisual que parece ser ineludible: al filmar utilizamos conceptos como el de encuadre (close up o toma abierta), de tipo de toma (por ejemplo, la idea de la cámara subjetiva para emular que quien verá el video es quien filma), y hasta en nuestro idioma. Somos consumidores masivos de imagen en movimiento, y no nos podemos sustraer al aprendizaje cultural que ello implica. Pero a veces, no somos conscientes de lo complejo y cotidiano que es este idioma tan joven que hemos aprendido. 

 Una presentación de Live Cinema 
Fuente: http://supereverything.net/what-is-live-cinema/

No hay comentarios:

Publicar un comentario